Información Corporativa
- Quiénes Somos
- Historia
- Funciones
- Arquitectura Organizacional
- Directorio de funcionarios
- Filosofía corporativa
- Junta Directiva
- Ubicación - Sedes
- Manual de Marca
Nuestros Servicios
Nuestros Registros
- Registro Mercantil
- Registro de Proponentes
- Registro Unico Nacional de Entidades Operadoras de Libranza
- Registro Nacional de Turismo
- Registro de Vendedores de Juegos de Azar
- Registro de Entidades Sin Animo de Lucro
- Registro de Entidades de Economía Solidaria
- Registro de Veedurías Ciudadanas
- Registro de Entidades Extranjeras de Derecho Privado Sin Animo de Lucro
Nuestros Medios
Centro de Arbitraje Conciliación y Amigable Composición
- Quienes Somos
- Visión, Misión y Objetivos
- Arbitraje y Ventajas
- Conciliación y Beneficios
- Insolvencia
- Amigable Composición
- Nuestros Servicios
- Reglamento
- Tarifas
- Resoluciones y Actas
- Lista Arbitros y Conciliadores
- Convenios
Protección de Datos Personales
Recuperación Empresarial - Nuevo Servicio del Centro de Arbitraje y Conciliación
AFILIADO
- Qué significa ser afiliado
- Diferencias Afiliado - Matriculado
- Servicios y Beneficios para afiliados
- Requisitos para ser Afiliado
- Pérdida de la calidad de Afiliado
- Principios, deberes y derechos de los Afiliados
- Tarifas Afiliación
- Listado de Afiliados
- Solicitudes de Afiliación y Desafiliación
- Regimen AFILIADOS
LEY TRANSPARENCIA
Eventos Generales
Formación Empresarial

#CámaraCúcuta
En las instalaciones de la Cámara de Comercio de Cúcuta se está desarrollando la MESA TÉCNICA DE ANÁLISIS DE ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA 2016-2017, convocada por la Comisión Regional de Competitividad (CRC).
La información de los resultados está a cargo de Nodia Albis, representante del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), a la reunión asistieron representantes de la Secretaría de Educación, la Alcaldía de Cúcuta, la Gobernación de Norte de Santander, la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), la Universidad Libre, la Universidad de Santander (UDES) y demás instituciones educativas.
Entre los resultados que se destacaron fueron el del Índice Global de Innovación (GII), el cual como su nombre lo dice, mide los sistemas de innovación. Y la relación entre insumos (instituciones, infraestructura, capital humano e investigación) y resultados (Producción de crecimiento, tecnología y creativa) (IGI), que indica las relaciones únicas que se dan en cada sistema de innovación.
El desempeño histórico de Colombia frente al IGI arroja que se mantiene entre los 32 y 37 puntos sobre 100, siendo el 2013 su pico más alto ( 37,4) y la eficiencia del sistema nacional de innovación para 2016 demuestra unos insumos del 43,8; unos resultados del 24,6; un índice global de innovación del 34,2 y una eficiencia (mezcla de resultados e insumos) del 0,56.
La información de los resultados está a cargo de Nodia Albis, representante del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), a la reunión asistieron representantes de la Secretaría de Educación, la Alcaldía de Cúcuta, la Gobernación de Norte de Santander, la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), la Universidad Libre, la Universidad de Santander (UDES) y demás instituciones educativas.
Entre los resultados que se destacaron fueron el del Índice Global de Innovación (GII), el cual como su nombre lo dice, mide los sistemas de innovación. Y la relación entre insumos (instituciones, infraestructura, capital humano e investigación) y resultados (Producción de crecimiento, tecnología y creativa) (IGI), que indica las relaciones únicas que se dan en cada sistema de innovación.
El desempeño histórico de Colombia frente al IGI arroja que se mantiene entre los 32 y 37 puntos sobre 100, siendo el 2013 su pico más alto ( 37,4) y la eficiencia del sistema nacional de innovación para 2016 demuestra unos insumos del 43,8; unos resultados del 24,6; un índice global de innovación del 34,2 y una eficiencia (mezcla de resultados e insumos) del 0,56.