Información Corporativa
- Quiénes Somos
- Historia
- Funciones
- Arquitectura Organizacional
- Directorio de funcionarios
- Filosofía corporativa
- Junta Directiva
- Ubicación - Sedes
- Manual de Marca
Nuestros Servicios
Nuestros Registros
- Registro Mercantil
- Registro de Proponentes
- Registro Unico Nacional de Entidades Operadoras de Libranza
- Registro Nacional de Turismo
- Registro de Vendedores de Juegos de Azar
- Registro de Entidades Sin Animo de Lucro
- Registro de Entidades de Economía Solidaria
- Registro de Veedurías Ciudadanas
- Registro de Entidades Extranjeras de Derecho Privado Sin Animo de Lucro
Nuestros Medios
Centro de Arbitraje Conciliación y Amigable Composición
- Quienes Somos
- Visión, Misión y Objetivos
- Arbitraje y Ventajas
- Conciliación y Beneficios
- Insolvencia
- Amigable Composición
- Nuestros Servicios
- Reglamento
- Tarifas
- Resoluciones y Actas
- Lista Arbitros y Conciliadores
- Convenios
Protección de Datos Personales
Recuperación Empresarial - Nuevo Servicio del Centro de Arbitraje y Conciliación
AFILIADO
- Qué significa ser afiliado
- Diferencias Afiliado - Matriculado
- Servicios y Beneficios para afiliados
- Requisitos para ser Afiliado
- Pérdida de la calidad de Afiliado
- Principios, deberes y derechos de los Afiliados
- Tarifas Afiliación
- Listado de Afiliados
- Solicitudes de Afiliación y Desafiliación
- Regimen AFILIADOS

San José de Cúcuta 20 de octubre del 2017.
La Gerencia de Proyectos de la Cámara de Comercio de Cúcuta sigue liderando una iniciativa de Reconversión Socio-laboral en Ocaña con 40 beneficiarios que pasarán de la venta de gasolina de manera informal al aprovechamiento de aceites residuales. Este proyecto se ejecuta con el apoyo de la Gobernación de Norte de Santander, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Minas.
La iniciativa que avanza en Ocaña es una réplica del modelo de negocio basado en el aprovechamiento de aceites residuales y residuos orgánicos realizado en Cúcuta con una población de 100 pimpineros que se dedicaban al contrabando de gasolina proveniente del vecino país.
Cabe resaltar que el proyecto de aprovechamiento de aceite residual y residuos orgánicos busca motivar a la comunidad a pasar de la informalidad a la formalidad mediante programas como la reconversión socio-laboral, los cuales brindan las herramientas necesarias para la creación de un modelo de negocio rentable que permita a los beneficiarios llevar el sustento a sus familias sin poner en riesgo la integridad física.
La iniciativa que avanza en Ocaña es una réplica del modelo de negocio basado en el aprovechamiento de aceites residuales y residuos orgánicos realizado en Cúcuta con una población de 100 pimpineros que se dedicaban al contrabando de gasolina proveniente del vecino país.
Cabe resaltar que el proyecto de aprovechamiento de aceite residual y residuos orgánicos busca motivar a la comunidad a pasar de la informalidad a la formalidad mediante programas como la reconversión socio-laboral, los cuales brindan las herramientas necesarias para la creación de un modelo de negocio rentable que permita a los beneficiarios llevar el sustento a sus familias sin poner en riesgo la integridad física.