Información Corporativa
- Quiénes Somos
- Historia
- Funciones
- Arquitectura Organizacional
- Directorio de funcionarios
- Filosofía corporativa
- Junta Directiva
- Ubicación - Sedes
- Manual de Marca
Nuestros Servicios
Nuestros Registros
- Registro Mercantil
- Registro de Proponentes
- Registro Unico Nacional de Entidades Operadoras de Libranza
- Registro Nacional de Turismo
- Registro de Vendedores de Juegos de Azar
- Registro de Entidades Sin Animo de Lucro
- Registro de Entidades de Economía Solidaria
- Registro de Veedurías Ciudadanas
- Registro de Entidades Extranjeras de Derecho Privado Sin Animo de Lucro
Nuestros Medios
Centro de Arbitraje Conciliación y Amigable Composición
- Quienes Somos
- Visión, Misión y Objetivos
- Arbitraje y Ventajas
- Conciliación y Beneficios
- Insolvencia
- Amigable Composición
- Nuestros Servicios
- Reglamento
- Tarifas
- Resoluciones y Actas
- Lista Arbitros y Conciliadores
- Convenios
Protección de Datos Personales
Recuperación Empresarial - Nuevo Servicio del Centro de Arbitraje y Conciliación
AFILIADO
- Qué significa ser afiliado
- Diferencias Afiliado - Matriculado
- Servicios y Beneficios para afiliados
- Requisitos para ser Afiliado
- Pérdida de la calidad de Afiliado
- Principios, deberes y derechos de los Afiliados
- Tarifas Afiliación
- Listado de Afiliados
- Solicitudes de Afiliación y Desafiliación
- Regimen AFILIADOS
LEY TRANSPARENCIA
Eventos Generales
Formación Empresarial

283 años de Cúcuta
Cúcuta es una ciudad relativamente nueva. Sus inicios se remontan a la primera mitad del Siglo XVIII, cuando algunos colonos pobladores del Valle de Cúcuta le solicitaron a la dama pamplonesa Juana Rangel de Cuéllar, la donación de unos terrenos de su propiedad para la erección de una parroquia. Este acto se protocolizó el 17 de junio de 1733, con la firma de una escritura pública en la cual doña Juana se comprometía a donar media estancia de ganado que correspondía aproximadamente a 782 hectáreas de su hacienda, en el sitio El Guasimal, para que los hacendados y terratenientes vecinos se independizaran de su condición de agregados al pueblo de indios de Cúcuta, que inicialmente era un resguardo indígena creado en 1623, en lo que es hoy el barrio San Luis.
Con la erección de esta nueva parroquia, los vecinos del lugar fueron construyendo paulatinamente un primitivo poblado llamado inicialmente San Joseph de Guasimal que dependía del cabildo de Pamplona. Posteriormente, en 1792, logró el estatus de “Villa” con el cual se consiguió la segregación de la autoridad de Pamplona.
Cúcuta es actualmente una pujante ciudad fronteriza que integra un área metropolitana de 847.000 habitantes, y es la frontera más viva de Suramérica.
Con la erección de esta nueva parroquia, los vecinos del lugar fueron construyendo paulatinamente un primitivo poblado llamado inicialmente San Joseph de Guasimal que dependía del cabildo de Pamplona. Posteriormente, en 1792, logró el estatus de “Villa” con el cual se consiguió la segregación de la autoridad de Pamplona.
Cúcuta es actualmente una pujante ciudad fronteriza que integra un área metropolitana de 847.000 habitantes, y es la frontera más viva de Suramérica.